Vistas de página en total

domingo, 18 de diciembre de 2011

Comentar alguna escena de la película.


Esta escena me parece muy importante ya que da popularidad al niño que se encuentra jugando en la nieve, es lo que destaca de la imagen y se ve que es feliz, la cámara está dentro y se muestra a las personas hablando.
El mensaje que nos transmite esque está contento jugando mientras los otros se encuentran dentro hablando preocupados por algo

Principales aportaciones de la película al lenguaje cinematográfico.

Al no contar con las innovaciones de hoy en día usaba muy bien las que tenía como por ejemplo: la luz, la forma, el enfoque, el encuadre. Está en blanco y negro pero el director sabe jugar con la luz para destacar a los personajes o alguna escena, el sonido también es importante



Sitúa a los actores en función de lo importantes que sean como por ejemplo cuando están en la cabaña aparece, están hablando y aparece el niño jugando en la nieve, se le ve por la ventana.

Utiliza el Flash Back ya que cuenta la historia y va introduciendo escenas pasadas esto produce misterio y ayuda a entender la película.Toda la película está contada en flashback, ya que al principio muere Kane y después cada una de las personas que han pasado por su vida recuerda alguna etapa de ella. Muchas de las películas que vemos en el cine actual utilizan esta técnica.




Kane, es una persona muy insegura . La separación de su madre en la infancia le influenció mucho a la hora de formar su personalidad, esto es porque los primeros años de la vida de una persona son muy importantes para formarla. En el caso de Kane intentaba llenar ese vacío con cosas materiales

Toda la historia gira en torno a la misteriosa palabra “rosebud”, de la cual se pretende descubrir su significado. Al final de la película, los espectadores podrán desvelar este misterio, pero no sus protagonistas, que al quemar el trineo no se dan cuenta de ello. Este trineo es el que simboliza la infancia de Kane, esa infancia que pasó feliz junto a su madre.

En mi opinión es una película muy buena pero a mi no me ha gustado mucho para su época utiliza muchas innovaciones que hacen que sea buena. Estamos acostumbrados a ver películas a color y con recursos mejores. Esta película está considerada de las mejores de la historia y ganó un Oscar al mejor guión.

El guión de la película: estructura, autores, innovaciones…etc.

Guión:
Toma como referencia una historia de la vida real, la del magnate William Randolph Hearst y la adapta omitiendo ciertos aspectos y agregando otros, para crear de este modo un personaje que no es el verdadero pero guarda cierta similitud con el original.

Orson Welles y Herman Mankievicz construyen un personaje basado en la ironía y el sentido del humor burlesco, y logran mostrar una faceta muy humana de Kane, consiguen crear una identidad desde lo humano, nos muestra un personaje en su cotidianidad que a pesar de tenerlo todo materialmente, tiene un vacío emocional en su vida.

El guión maneja tanto el pasado como el presente, por lo cual hay insertos del pasado en una historia que aunque no aparenta ser lineal, si lo es, pues en primera instancia se muestra el video de Kane que hacen los periodistas y luego la realidad de los periodistas que se entremezcla con la historia real de la vida de Kane.

Montaje:
Desde la estructura narrativa: Welles utiliza una estructura narrativa lineal, con saltos en el tiempo para contar su historia pero con un elemento inicial que capta la atención del espectador: el planteamiento de lo que se va a tratar en la historia con el fin de contextualizar y hacer que el espectador conozca al personaje del que se va a hablar.


Biografía de Orson Welles

En 1915 nace en los Estados Unidos, el referente del cine norteamericano de culto, un maestro un genio magistral del cine.Ya de chico, fue considerado un grande.

En el año 1932, con apenas 16 años y ya huérfano, George Orson Welles entra en el DublínTheatre de Irlanda. Al finalizar sus estudios, volvió a los Estados Unidos, mas específicamente a Nueva York.

En el año 1933 estrena en la calles de Brodway su puesta en escena de "Romeo y Julieta", del magnifico William Shakespeare.


Varios años después, haciendo radio en 1938 se escucha “La guerra de los mundos”, una pieza radial que provoco el verdadero pánico social, mas de uno se suicido, creyendo que los extraterrestres invadían la tierra.



En 1939 RKO Pictures le ofrece dirigir para ellos, con la posibilidad de darle el mando completo durante dos películas con la productora.

“Ciudadano Kane” fue su primer largo, pero que largo! Una maravilla del cine de todos los tiempos, la película, la historia del cine, la vida. Basada en la biografía del magnate William Hearst.


Esta película contaba la historia de un magnate llamado Charles Foster Kane, basando el personaje en la figura de William Randolph Herst. Welles, que en 1939 se había divorciado de Virginia, rebautizó su proyecto con el nombre de “Ciudadano Kane” (1941).

Los resultados técnicos del film pasaron a la historia por su compleja puesta en escena, la detallada utilización del gran angular y la profundidad de campo, la fuerza de sus encuadres, los juegos de luces y sombras o la innovadora aplicación del montaje y el sonido.

La crítica recibió con entusiasmo la película pero la mala distribución del film y la campaña en contra orquestada por Hearst provocó que “Ciudadano Kane” fracasase en taquilla. A pesar de ello, la película recibió nueve nominaciones al premio Oscar, consiguiendo Welles y Herman J. Mankiewicz la estatuilla al mejor guión original.


Contexto histórico de la película y referencias históricas de la misma.

Ciudadano Kane se sitúa en la segunda guerra mundial. Europa estaba en guerra y Estados Unidos estaba apunto de ser atacado en Pearl Harbor. El surgimiento del nazismo y fascismo habían generado un conflicto que tenía a Estados Unidos en constante debate: aislarse del conflicto y provocar que la población permanezca ignorante de lo que sucede en el mundo o intervenir en el conflicto para lograr influencia política y poder económico. Charles Foster Kane es la figura manipuladora que personifica a los medios de comunicación en los Estados Unidos; al analizar las circunstancias de la película, podremos darnos cuenta de que la relación entre los medios de comunicación y las masas es directa, es decir, no hay ningún elemento que se interponga, no hay verdaderos líderes de opinión que filtren la información que se transmite. Incluso, la gente era atacada por bombardeos mediáticos que regían sus vidas y dictaban las reglas que la masa debía acatar.

ficha técnica de ciudadano Kane

Título: Ciudadano Kane


Título original: Citizen Kane


Dirección: Orson Welles


País: Estados Unidos


Año: 1941


Duración: 119 min.


Género: Drama, Intriga


Reparto: Joseph Cotten, Dorothy Comingore, Agnes Moorehead, Ruth Warrick, Ray Collins, Erskine Sanford, Everett Sloane, William Alland, Paul Stewart, George Coulouris, Fortunio Bonanova, Gus Schilling, Philip Van Zandt, Georgia Backus, Harry Shannon, Sonny Bupp, Buddy Swan, Orson Welles


Guión: Herman J. Mankiewicz


Distribuidora: Manga Films


Productora: RKO Radio Pictures, Mercury Productions


Presupuesto: 686.033,00 $






Casting: Robert Palmer, Rufus Le Maire


Departamento artístico: Perry Ferguson


Departamento musical: Bernard Herrmann


Dirección: Orson Welles


Dirección artística: Van Nest Polglase


Efectos especiales: Vernon L. Walker


Fotografía: Gregg Toland


Guión: Herman J. Mankiewicz


Montaje: Robert Wise


Música: Bernard Herrmann


Sonido: Bailey Fesler, James G. Stewart


Vestuario: Edward Stevenson




Tuvo nueve nominaciones a los Premios Óscar, de los cuales sólo obtuvo el de mejor guión original (Herman J. Mankiewwicz y Orson Welles), por lo que haré mi mejor esfuerzo.


Hoy, este film sigue siendo muy célebre, también obligado por todos los amantes de cine, y para enseñanza del séptimo arte, como ejemplo de todos los recursos del lenguaje cinematográfico que utilizó Welles: la técnica con gran angular que permite enfocar los tres planos por parte del fotógrafo Gregg Toland, los claroscuros que añaden misterio y los ambiciosos movimientos de cámara que sólo pudieron haber sido realizados con rieles y grúas.

El cine en los años 30

En la década de los años 30 en el cine nos dejo películas conmovedoras y muy buenas que son: , Frankenstein ,King Kong y Lo Que el Viento se Llevo,voy a hablar un poco sobre ellas :

Frankenstein: El personaje descrito por Mery Selly en su famosa novela estaba más cerca de Jekill y Hyde que el de la versiòn cinematográfica de Boris Karloff, más desvinculado de su creador, escapa totalmente a su control; pero sòlo se convierte en monstruo despuès de tropezarse con la hostilidad e incomprensiòn de los seres humanos. Existe un confusiòn en el nombre ya que Frankenstein es el nombre del cièntifico que le da vida cosiendo trozos de cadàveres, que resucitan mediante descargas eléctricas, hay por tanto cierta retorica en el monstruo de Frankenstein, como hemos dicho, nos acerca más al relato de Stevenson. Fue el mayor éxito de la Universal que consiguió reputación gracias a sus películas de terror cuyo uso dramático de luces y sombras, decorados tenebrosos y maquillaje exagerado había sido aprendido del expresionismo del cine mudo alemàn, resaltando los movimientos y gestos más atormentados, que tambièn podemos observar en sus secuelas como “La novia de Frankenstein”.



King Kong: Tal vez sea por el blanco y negro pero la primera versión sigue siendo la mejor de todas, ni Jessica Lange y los brazos mecánicos a escala de los 70, ni los efectos digitales de la primera dècada del siglo XXI han sido capaces de superarla. King-Kong es el mayor mito creado por el cine aunque basado en el arquetipo de la Bella y la Bestia, se nota la influencia del cine mudo, pero con la partitura de Max Steiner, todo ello contribuye al misterio de la isla remota donde una actriz de cine es raptada por los nativos, que necesitan una mujer hermosa para aplacar a su dios, Kong: un enorme simio que devora a sus víctimas (el simbolismo no puede ser màs sugerente). Dirigida por Ernest B Schoedsack y Merian C.






Lo que el viento se llevó :es una de las películas más famosas de la historia del cine. Basada en la novela del mismo título de Margaret Mitchell (ganadora de un Premio Pulitzer), su rodaje, que duró 125 días, supuso cambios importantes en la técnica cinematográfica. En el momento de su estreno fue la película más cara y larga que se había rodado.



El cine en los años 20

Con los Felices Años 20, en América se inicia un modelo de vida que se exportará a todo el mundo. El “american way of life” sedujo a los europeos aumentando el consumo individual de bienes e impulsó la publicidad. Los espectáculos de masa (cine, deportes, cabarets, teatro se hicieron más presentes y cobraron fuerza. Los años 20 fueron los años del cine mudo; Rodolfo Valentino y Douglas Fairbanks crearon los primeros arquetipos cinematográficos del héroe romántico. Charles Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, Stan Laurel y Oliver Hardy produjeron obras maestras del cine cómico. Después, en 1927 llegó el cine sonoro, un éxito social rotundo. Durante esos años, Ub Iwerks y Walt Disney crean a uno de los más importantes dibujos animados, el célebre ratón Mickey. Eran los primeros pasos que en los años venideros cambiarían el rumbo del cine de animación con nuevas técnicas y perspectivas


Charlie Chaplin. Los chistes visuales de que se componían las comedias de Sennett eran acentuados por un grupo de actores; uno de ellos se convirtió en el cómico más importante del mundo. Charles Chaplin comenzó en la pantalla en 1914. Trabajó primero con Sennett y después en una de las primeras comedias largas con Mabel Normand y Marie Dressler, El Romance Deshecho de Tillie. Entre 1915 y 1918 se dirigió a sí mismo en una serie de comedias cortas que se han convertido en clásicos: La Cura, La Pista de Patinaje, El Inmigrantey Calle Fácil. La apariencia directa de Chaplin en la pantalla no nos debería cegar de la grandeza en el arte del cine que hizo posible. La diversión, sin piedad al principio, se suavizó mucho. Gradualmente la truculenta figura se convirtió en valiente pero patética; la audiencia todavía se reía, pero con lágrimas en los ojos. Chaplin trajo la humanidad a la comedia




El origen del cine


El cine, es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo. La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Con ello se intentaba definir el concepto de “imagen en movimiento”


Los hermanos Lumière:




Los hermanos Lumière son considerados históricamente como los padres del cine. Inventaron el cinematógrafo (considerado el primer aparato de cine) basados en el kinetoscopio de Tomas A. Edison. Ellos fueron los primeros en dar propiamente una función de cine el 28 de diciembre de 1895.

Fueron ellos los que con sus filmaciones de escenas de la vida cotidiana realizaron los primeros intentos de crear un lenguaje narrativo en el cine. Sus primeras películas eras cuasi documentales de la época y además de mostrar aspectos de la sociedad parisina de fines del siglo XIX y principios del XX, resultan importantes ya que objetos comunes y escenas cotidianas pasaron a convertirse en objetos de espectacularización. Así, se comenzó a darle al cine una característica de verosimilitud más grande que la fotografía.




David Wark Griffith: fue un director cinematográfico estadounidense y considerado el creador del modelo americano de representación cinematográfica , por lo que fue llamado «El padre del cine moderno».

Sus innovaciones en la manera de narrar una película revolucionaron el séptimo arte: En sus obras maestras “El nacimiento de una nación” (1914) e “Intolerancia” (1915), dividía el film en secuencias, mostraba acciones en paralelo, cambiaba el emplazamiento y el ángulo de la cámara, variaba los planos, usaba el flash-back o narración de un hecho ya pasado. Pero, sobre todo, Griffith asumió que el montaje era el instrumento expresivo más importante con que contaba el cine; que no servía sólo para ordenar secuencias y planos, sino también para emocionar al espectador.


El acorazado Potemkin, es una película muda de 1925 dirigida por el cineasta ruso Sergéi Eisenstein. Se la considera una de las mejores películas de la historia cinematográfica. El acorazado Potemkin es una obra que significa un nuevo aporte a la narración cinematográfica en términos de lenguaje visual. Tras la genialidad de Griffith en el trabajo de escala de planos, Eisenstein observa otra función que puede realizar la cámara, introduciendo inclinaciones de cámara que dan como resultado un énfasis o una sensación distinta en lo que se relata.


martes, 15 de noviembre de 2011

Mito de la Caverna

Mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento.

Platón a través del mito de la caverna nos construye un modelo explicativo de la condición humana: Platón explica “el mundo de las ideas” y cómo se puede llegar a él, para comprobar que todo lo que veían solo era un reflejo de la verdadera realidad.

El mundo de sombras de la caverna simboliza el mundo físico de las apariencias, es decir el mundo sensible, en el mundo sensible captaríamos únicamente, las sombras de la verdadera y perfecta realidad, que esta en otro mundo, invisible a nuestra percepción sensible y dominado por el devenir.

La huída al exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el acceso a un nivel superior de conocimiento. El acceso a este nivel de conocimiento viene acompañado por un camino difícil, conseguir llegar a este mundo real (la verdad) es difícil ya que representa el paso de lo sensible a lo inteligible.

El exterior es el mundo del pensamiento, el mundo de las Ideas; el fuego (hoguera) representa la idea más perfecta, que es el bien, la cual tendrá primacía absoluta sobre todas las ideas. Los prisioneros simbolizan el alma prisionera en el mundo sensible y las cadenas, el cuerpo. El individuo que consigue escapar representa la figura del filósofo, que tiene la intuición de las Ideas, y cuya enseñanza del mundo superior es despreciada por los hombres. En el mito de la caverna Platón establece una concepción dualista, la realidad material o sensible es tan solo un mundo imperfecto y efímero; y que el auténtico ser, el mundo inteligible (de las ideas) es lo más valioso y perfecto, eterno e inmutable, que sólo es captado por los filósofos.



Platón

Platón , nace, probablemente, el año 428-427 a.n.e. en Atenas,. Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se proclamaba descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias, dos de los treinta tiranos que protagonizaron un golpe de estado oligárquico el año 404. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone. A la muerte de Aristón, Períctina se casó con su tío Pirilampo, amigo y partidario prominente de Pericles, con quien tuvo otro hijo, Antifón.


Entre sus obras más importantes se cuentan: la República , en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología racional, física y escatología, influido por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Telegenia

Conjunto de cualidades de una persona que la hacen atractiva en televisión.

Y en el conjunto de estas cualidades, no solo hay que tener en cuenta, el vestuario, el maquillaje, el peinado, etc. sino también la forma de comportamiento y los gestos. La buena educación, señores, también es telegenia. Y muchos asesores de imagen parecen olvidarse de esta importante parcela.

Objetos personas y acontecimientos

Las imágenes suelen ser siempre de objetos personas y acontecimientos


Personas:



objetos:



acontecimientos:


Complejidad y Simplicidad:

Complejidad- es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos. En términos generales, la complejidad tiende a ser utilizada para caracterizar algo con muchas partes que forman un conjunto intrincado.



Simplicidad-muy sencillo, todo lo contrario a la complejidad.


Nivel de iconicidad:

El término iconicidad se refiere al grado de referencialidad de una imagen. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente. El concepto iconicidad expresa pues las categorías y niveles de relación de una imagen, con la imagen de un objeto real.

Nivel de iconicidad 1

Las imágenes son representaciones no figurativas. Tienen abstraídas todas las propiedades sensibles y de relación:

Nivel de iconicidad 2
las imágenes son esquemas arbitrarios y no representan características sensibles. Las relaciones de dependencia entre sus elementos no siguen ningún criterio lógico:


Nivel de iconicidad 3
En este nivel las imágenes son esquemas motivados y tienen todas las características sensibles abstraídas. Tan sólo restablecen las relaciones orgánicas.



Nivel de iconicidad 4
Las imágenes son pictogramas y tienen todas las características sensibles, excepto la forma, están abstraídas.


Nivel de iconicidad 5
En este nivel podemos distinguir las imágenes de representación figurativa no realista y aún en ellas se produce la identificación, pero las relaciones espaciales están alteradas.



Nivel de iconicidad 6
En este nivel podemos observar la pintura de representación realista que restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional.



Nivel de iconicidad 7
Foto en blanco y negro.



Nivel de iconicidad 8
En este nivel podemos ver la fotografía en color y es cuando el grado de definición de la imagen esté equiparado al poder resolutivo del ojo medio.



Nivel de iconicidad 9
En este nivel vemos las imágenes de registro estereoscópico que restablecen la forma y posiciónde los objetos emisores de radicación presentes en el espacio. Un ejemplo es un holograma:



Nivel de iconicidad 10
En este nivel las imágenes son modelos tridimensionales a escala. Restablece todas las propiedades del objeto y existe identificación pero no identidad.


Nivel de iconicidad 11
La imagen al natural que restablece todas las propiedades del objeto. Los ejemplos son cualquier percepción de la realidad sin más mediación que las variables físicas del estímulo:




hay muchísimos anuncios que juegan con la iconocidad :














Tamaño y Formato

Tamaño : Es muy importante en una imagen debido a que mientras mas grande es mas detalles podemos observar y por tanto mientras mas grande sea queremos destacar mas cosas

                                                                        
 


En los cómics también destaca el tamaño debido a la importancia que se le de a la escena :





El formato también es importante y hay varios tipos :


formato vertical:


Formato horizontal:

lunes, 7 de noviembre de 2011

Leyes de la percepción visual

Percepción visual

La percepción visual es el complejo proceso de recepción e interpretación significativa de cualquier información recibida. Ojo y cerebro tienden a comprender y organizar lo que vemos imponiéndole un sentido racional aunque particularizado por la experiencia de cada individuo.

Tras esa primera función de reconocimiento, nuestro sentido de la percepción entra en una fase analítica que comprende la interpretación y organización del estímulo percibido, mediante la cual se estructuran los elementos de esa información, distinguiendo entre fondo y figura, contornos, tamaños, contrastes, colores, grupos, etc.

Igualmente por la percepción tendemos a complementar aquellos elementos que puedan dar definición, simetría, continuidad, unificación y “buena forma” a la información visual.

Ley del Cierre – Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura.


Ley de la Semejanza – Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. De este modo, dos elementos de forma similar rodeados de elementos cuyas formas difieren a éstos, serán asociados. La semejanza puede darse a través de las variantes de la forma, el tamaño, el color, la textura, el tono de los elementos y la dirección de las formas.


Ley de la Proximidad – El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente.


Ley de Simetría – Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia. Aún sabiendo que la mitad de nuestro cuerpo no es exactamente igual a la otra mitad, al dividirlo, percibiremos dos partes simétricas ya que responden a un mismo patrón de formas.



Ley de Continuidad – La mente continúa un patrón, aun después de que el mismo desaparezca.


Ley de Pregnancia – Cuando una figura es pregnante, por su forma, tamaño, color – valor, direccionalidad, movimiento, textura, nos referimos al grado en que una figura es percibida con mayor rapidez por el ojo humano. Aquello que capte nuestra atención en primer orden, tendrá mayor pregnancia que el resto de las formas de la composición. Supongamos que, en el caso de la pregnancia por tamaño, colocamos 5 objetos sobre la mesa, cuatro de ellos pequeños y uno de ellos enorme en comparación a éstos. Cuando nuestra vista se dirija a estos, hemos de ver en primer instancia al más pregnante, en este caso, el único de gran tamaño.


Ley de relación figura-fondo: El ojo reconoce una figura sobre un fondo, sin embargo figura y fondo pueden funcionar como fondo y figura respectivamente. En este caso se habla de una relación reversible o ambigua.