Vistas de página en total

martes, 15 de noviembre de 2011

Mito de la Caverna

Mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento.

Platón a través del mito de la caverna nos construye un modelo explicativo de la condición humana: Platón explica “el mundo de las ideas” y cómo se puede llegar a él, para comprobar que todo lo que veían solo era un reflejo de la verdadera realidad.

El mundo de sombras de la caverna simboliza el mundo físico de las apariencias, es decir el mundo sensible, en el mundo sensible captaríamos únicamente, las sombras de la verdadera y perfecta realidad, que esta en otro mundo, invisible a nuestra percepción sensible y dominado por el devenir.

La huída al exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el acceso a un nivel superior de conocimiento. El acceso a este nivel de conocimiento viene acompañado por un camino difícil, conseguir llegar a este mundo real (la verdad) es difícil ya que representa el paso de lo sensible a lo inteligible.

El exterior es el mundo del pensamiento, el mundo de las Ideas; el fuego (hoguera) representa la idea más perfecta, que es el bien, la cual tendrá primacía absoluta sobre todas las ideas. Los prisioneros simbolizan el alma prisionera en el mundo sensible y las cadenas, el cuerpo. El individuo que consigue escapar representa la figura del filósofo, que tiene la intuición de las Ideas, y cuya enseñanza del mundo superior es despreciada por los hombres. En el mito de la caverna Platón establece una concepción dualista, la realidad material o sensible es tan solo un mundo imperfecto y efímero; y que el auténtico ser, el mundo inteligible (de las ideas) es lo más valioso y perfecto, eterno e inmutable, que sólo es captado por los filósofos.



Platón

Platón , nace, probablemente, el año 428-427 a.n.e. en Atenas,. Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se proclamaba descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias, dos de los treinta tiranos que protagonizaron un golpe de estado oligárquico el año 404. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone. A la muerte de Aristón, Períctina se casó con su tío Pirilampo, amigo y partidario prominente de Pericles, con quien tuvo otro hijo, Antifón.


Entre sus obras más importantes se cuentan: la República , en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología racional, física y escatología, influido por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Telegenia

Conjunto de cualidades de una persona que la hacen atractiva en televisión.

Y en el conjunto de estas cualidades, no solo hay que tener en cuenta, el vestuario, el maquillaje, el peinado, etc. sino también la forma de comportamiento y los gestos. La buena educación, señores, también es telegenia. Y muchos asesores de imagen parecen olvidarse de esta importante parcela.

Objetos personas y acontecimientos

Las imágenes suelen ser siempre de objetos personas y acontecimientos


Personas:



objetos:



acontecimientos:


Complejidad y Simplicidad:

Complejidad- es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos. En términos generales, la complejidad tiende a ser utilizada para caracterizar algo con muchas partes que forman un conjunto intrincado.



Simplicidad-muy sencillo, todo lo contrario a la complejidad.


Nivel de iconicidad:

El término iconicidad se refiere al grado de referencialidad de una imagen. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente. El concepto iconicidad expresa pues las categorías y niveles de relación de una imagen, con la imagen de un objeto real.

Nivel de iconicidad 1

Las imágenes son representaciones no figurativas. Tienen abstraídas todas las propiedades sensibles y de relación:

Nivel de iconicidad 2
las imágenes son esquemas arbitrarios y no representan características sensibles. Las relaciones de dependencia entre sus elementos no siguen ningún criterio lógico:


Nivel de iconicidad 3
En este nivel las imágenes son esquemas motivados y tienen todas las características sensibles abstraídas. Tan sólo restablecen las relaciones orgánicas.



Nivel de iconicidad 4
Las imágenes son pictogramas y tienen todas las características sensibles, excepto la forma, están abstraídas.


Nivel de iconicidad 5
En este nivel podemos distinguir las imágenes de representación figurativa no realista y aún en ellas se produce la identificación, pero las relaciones espaciales están alteradas.



Nivel de iconicidad 6
En este nivel podemos observar la pintura de representación realista que restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional.



Nivel de iconicidad 7
Foto en blanco y negro.



Nivel de iconicidad 8
En este nivel podemos ver la fotografía en color y es cuando el grado de definición de la imagen esté equiparado al poder resolutivo del ojo medio.



Nivel de iconicidad 9
En este nivel vemos las imágenes de registro estereoscópico que restablecen la forma y posiciónde los objetos emisores de radicación presentes en el espacio. Un ejemplo es un holograma:



Nivel de iconicidad 10
En este nivel las imágenes son modelos tridimensionales a escala. Restablece todas las propiedades del objeto y existe identificación pero no identidad.


Nivel de iconicidad 11
La imagen al natural que restablece todas las propiedades del objeto. Los ejemplos son cualquier percepción de la realidad sin más mediación que las variables físicas del estímulo:




hay muchísimos anuncios que juegan con la iconocidad :














Tamaño y Formato

Tamaño : Es muy importante en una imagen debido a que mientras mas grande es mas detalles podemos observar y por tanto mientras mas grande sea queremos destacar mas cosas

                                                                        
 


En los cómics también destaca el tamaño debido a la importancia que se le de a la escena :





El formato también es importante y hay varios tipos :


formato vertical:


Formato horizontal: